NOSOTROS

jueves, 12 de octubre de 2017

VERACRUZ

(Vera Cruz, 1954)

Dirección: Robert Aldrich.
Guion: Roland Kibbee y James R. Webb.

Reparto:
Gary Cooper: Benjamin Trane
Burt Lancaster: Joe Erin
Denise Darcel: Condesa Marie Duvarre
Cesar Romero: Marqués Henri de Labordere
Sara Montiel: Nina
George Macready: Emperador Maximiliano
Jack Elam: Tex
Ernst Borgnine: Donnegan
Henry Brandon: Capitán Danette
Charles Bronson: Pittsburgh

Música: Hugo Friedhofer
Productora: Hecht-Lancaster Production (USA)

Por Jesús Cendón. NOTA: 8

“Corazón blando” “Sólo para los caballos” (Conversación entre Joe Erin y Benjamin Trane tras haber acabado el segundo con su caballo para evitarle sufrimientos).


Estamos ante uno de los westerns más influyentes del género, así como fundamental para el desarrollo del mismo, resultado de la unión de dos grandes personalidades: Burt Lancaster y Robert Aldrich.


El primero, al igual que otras estrellas como Kirk Douglas con su Bryna y John Wayne con la Wayne-Fellogs embrión de la Batjac, fue un actor inquieto dispuesto a controlar desde los inicios su carrera profesional, para lo que en 1948, sólo dos años después de su debut en la imprescindible “Forajidos” (Robert Siodmak, 1946), creó la productora Norma (nombre de su mujer), compañía que compaginó con la Hecht-Lancaster, fundada junto con Harold Hecht, a la que se unió James Hill, pasándose a denominar a partir de entonces Hecht-Hill-Lancaster. Fruto de esta unión fueron gran parte de los mejores filmes protagonizados por Burt Lancaster durante la década de los cincuenta en los que supo aunar comercialidad y calidad, como queda patente en títulos del nivel de: “El temible burlón” (Robert Siodmak, 1952), “Chantaje en Broadway” (Alexander McKendrick, 1957), “Mesas separadas” (Delbert Mann, 1958), “Torpedo” (Robert Wise, 1958) o “Los que no perdonan” (John Huston, 1960).


Por su parte Robert Aldrich, con el que Burt Lancaster había trabajado en “Apache” también producida por su compañía, fue uno de los mayores exponentes de la denominada “Generación de la violencia” (Don Siegel, Richard Fleischer, Anthony Mann, Nicholas Ray o Sam Fuller) caracterizada por presentar la violencia de forma más realista y por estar protagonizadas sus historias por personajes definidos por su comportamiento agresivo. El hoy algo olvidado director tuvo un inicio de carrera fulgurante, encadenando cinco cintas de la calidad de “Apache” y “Veracruz” (ambas de 1954), “El beso mortal” y “The big Knife” (las dos de 1955) y “Attack” (1956), para dejar huella de su impronta cinematográfica, con los altibajos lógicos, durante tres décadas y más de veinticinco películas.


ARGUMENTO: Dos aventureros Benjamín Trane, un ex oficial confederado arruinado por la guerra, y Joe Erin, un temible pistolero al mando de una banda de forajidos, deciden vender sus servicios a Maximiliano en su lucha contra los juaristas. Encargados de escoltar a la condesa Marie Duvarre, los problemas surgirán cuando descubran que en realidad están trasportando tres millones de dólares en oro.

Creo que el adjetivo que mejor define a este filme es moderno, ya que contiene una serie de elementos, más o menos novedosos, desarrollados posteriormente tanto por el western norteamericano como por las películas del oeste europeas.


- En primer lugar tenemos el marco geográfico: México. Así a partir de mediados de los cincuenta proliferarán los westerns protagonizados por aventureros y ambientados en este país norteamericano, tanto durante la monarquía de Maximiliano I (1863-1867) como durante el proceso revolucionario de comienzos del siglo XX. Entre otras destacan “El tesoro de Pancho Villa” (George Sherman, 1955); “Bandido” (Richard Fleischer, 1956) y “Más allá de Río Grande” (Robert Parrish, 1959) interpretadas por Robert Mitchum; o las ya reseñadas en este blog “Mayor Dundee” (Sam Peckinpah, 1964), “Los profesionales” (Richard Brooks, 1966) y “Grupo salvaje” (Sam Peckinpah, 1969). E incluso en Europa a finales de la década de los sesenta dará lugar a un subgénero, con una profunda carga ideológica, denominado Zapata-western con títulos tan destacados como “Yo soy la revolución” (Damiano Damiani, 1967) o “Tepepa” (Giulio Petroni, 1969), por citar dos ejemplos.


- Una visión más realista de los personajes alejados de la división maniquea entre positivos y negativos y del prototipo de héroe clásico. De esta forma se nos presenta a los protagonistas del filme como dos individuos amorales cuyo único objetivo en tierra mexicana es la obtención de un beneficio económico. Benjamin Trane, encarnado con su carisma habitual por Gary Cooper, es un ex oficial confederado arruinado tras la Guerra de Secesión que dejó sepultado su idealismo junto a su hacienda destruida y prefiere el dinero ofrecido por Maximiliano al romanticismo y a la nobleza de la causa defendida por el general juarista. Persona culta, con gran capacidad para la negociación (obtiene del emperador el doble de la cantidad inicialmente ofrecida) y hombre de palabra, será el único que evolucione favorablemente apoyando la causa revolucionaria con la que se había comprometido previa promesa de recibir 100.000 dólares. Por lo que respecta a Joe Erin, interpretado por Burt Lancaster de forma dinámica y expresiva, es un pistolero tan sólo fiel a sí mismo (llega a decir a uno de sus hombres: “Yo no tengo amigos Donnegan. Ni siquiera tú”), un fullero brabucón para el que la traición es norma de vida. La relación entre ambos queda definida magistralmente en la primera escena en la que Erin vende a Trane un caballo que no es suyo, para inmediatamente después el segundo robarle su montura al primero. El tercer vértice del triángulo le corresponde a la Condesa Duvarre, a la que dio vida la actriz francesa Denise Darcel en un papel muy diferente al que protagonizó en “Caravana de mujeres”. Se nos muestra como una auténtica femme fatale, una mujer ambiciosa y manipuladora con sus propios planes para quedarse con el dinero que no dudará en servirse de sus encantos para utilizar a los dos pistoleros.


- Con base en estos personajes la película aborda como temas principales la avaricia, la codicia y la traición; estableciéndose un juego entre los tres personajes principales basado en la desconfianza y el engaño con el objeto de apropiarse cada uno de ellos de la totalidad del botín. Esquema argumental adoptado por Sergio Leone, que siempre reconoció la influencia de esta película, en “El bueno, el feo y el malo” al situar, como este filme, a tres personajes codiciosos en un marco histórico concreto (en su caso la Guerra de Secesión) buscando un botín y traicionándose continuamente.


- El tratamiento de la violencia. Cualidad inherente a los protagonistas, unos seres desarraigados (Trane reconoce que la guerra no sólo destruyó su hacienda sino su forma de vida), que viven al filo de la barbarie y que se resisten a ser absorbidos por la civilización, será presentada de forma más brutal, directa y difícilmente controlable.


- Por último la dirección de Aldrich, más enfática, y su forma de encuadrar y utilizar el montaje; cuyo mejor ejemplo lo constituye la planificación del duelo final entre Erin y Trane en el que alterna sucesivamente planos de conjunto, encuadrando a los dos protagonistas, con primerísimos planos y planos detalle de las caras y las armas y manos de ambos contendientes. Duelo que remite necesariamente a los filmados por Sergio Leone aunque sin la dilatación del tiempo y la magistral utilización de la música del director romano.


“Veracruz” por tanto es, a pesar de sus imperfecciones entre las que destaca el desequilibrio existente entre los actores y actrices principales o la dirección un tanto descuidada de algunas escenas como la del ataque al convoy en un pueblo, una obra capital para comprender la evolución de este género durante la segunda mitad de la década de los cincuenta, los años sesenta e, incluso, parte de los setenta de cuya trama François Truffaut dijo que funcionaba como un reloj suizo; por lo que es de visión obligatoria para los amantes del western.


Como curiosidad contaros que Sara Montiel, por aquella época casada con Anthony Mann, debutó en Hollywood con esta película. Posteriormente rodaría “Dos pasiones y un amor” (Anthony Mann, 1956) y “Yuma” (Sam Fuller, 1957). Para a continuación regresar a España y continuar su exitosa carrera con “El último cuplé” (Juan de Orduña, 1957).



jueves, 5 de octubre de 2017

EL CORREO DEL INFIERNO

(Rawhide, 1951)

Dirección: Henry Hathaway
Guion: Dudley Nichols

Reparto:
Tyrone Power: Tom Owens
Susan Hayward: Vinnie Holt
Hugh Marolwe: Rafe Zimmerman
Edgar Buchanan: Sam Todd
Dean Jagger: Yancy
Jack Elam: Tevis
George Tobias: Gratz
James Millican: Tex Squires

Música: Sol Kaplan
Productora: Twentieth Century Fox

Por Jesús Cendón. NOTA: 8

“Mojado por dentro, seco por fuera. Es la costumbre en esta tierra” (Sam explicando a Tom por qué no se lava).


ARGUMENTO: La posta de Látigo regentada por Sam y Tom, hijo del gerente, a los que se les ha unido de forma accidental Vinnie con su hija, es tomada por cuatro ex convictos con el objeto de robar al día siguiente el oro transportado por una diligencia. A partir de ese momento los tres personajes deberán luchar por sus vidas.



Excelente filme bastante desconocido a pesar del personal técnico y artístico participante que, además, constituye un claro ejemplo de los westerns rodados por la Twentieth Century Fox durante los años cuarenta y buena parte de la década siguiente caracterizados por su carga social y/o por la inclusión de elementos propios de otros géneros.



Así “El correo del infierno” tanto por su argumento como por el desarrollo de este, en el que se prima el suspense, se concibió como un híbrido entre western y noir, al presentarnos a unos individuos retenidos y permanentemente amenazados por un grupo de forajidos. Esqueleto argumental que remite necesariamente a títulos como “El bosque petrificado” (Archie L. Mayo, 1936) o “Cayo largo” (John Huston, 1948). Incluso la introducción y el epílogo de marcado carácter documental, al informarnos el filme de la ruta de la diligencia que cubría el trayecto entre San Francisco y San Luis, entronca con una serie de filmes policiacos sobre el funcionamiento de la policía, el FBI o la justicia muy populares durante esa época.



Por ello no es de extrañar que se encargara la dirección al todoterreno Henry Hathaway con probada experiencia en el thriller (sólo en 1947 rodó consecutivamente “Calle Madeleine nº 13”, “Yo creo en ti”, película fundamental para el cambio en la imagen de James Stewart, y “El beso de la muerte”, impactante debut de Richard Widmark).



Hathaway, un gran director con escaso reconocimiento, contó con la colaboración del reputado guionista Dudley Nichols (“La fiera de mi niña”, “La diligencia”, “El forastero”, “Perversidad”) quien escribió un libreto sin fisuras, situando la acción en un único escenario (la posta y sus alrededores) lo que otorga al filme un carácter asfixiante, con un desarrollo de la trama envidiable y en el que la impostura cobra gran importancia. Así al principio Vinnie se hace pasar por la madre de la niña con la que viaja para más tarde conocer el espectador su verdadero parentesco, Tom no es en realidad un mulero sino el hijo del gerente, Zimmerman se presenta inicialmente como un sheriff y mantiene la impostura en la cena con los viajeros de la diligencia nocturna, Tom y Vinnie para poder sobrevivir simulan estar casados e incluso los forajidos no son una banda sino cuatro ex convictos fugados de un penal y asociados temporalmente. Juego de apariencias mantenido por los personajes que potencia el relato.




Porque, además, la película cuenta con unos personajes muy bien escritos y de una gran riqueza. El protagonista, Tom, es un hombre civilizado del este, pacífico (curiosamente no acabará con ninguno de los pistoleros), sin iniciativa y algo torpe, que utilizará su inteligencia para intentar salvar su vida, reconocerá su miedo y al que la situación vivida convertirá en otro hombre más responsable; por lo que cuando le preguntan “¿Qué diablos hacías aquí?”, no duda en responder “Aprendiendo el oficio, y lo he aprendido”. Claro antecedente del James McKay de “Horizontes de grandeza”, está muy bien interpretado por un Tyrone Power alejado de sus típicos papeles de galán o héroe. Vinnie, magnífica Susan Hayward, por el contrario es una mujer decidida y con carácter que llegará a despreciar inicialmente a Tom, echándolo incluso de su habitación. Por lo que respecta a los bandidos, cada uno tiene una personalidad marcada. Zimmerman, el aparente jefe al que da vida Hugh Marlowe, es un hombre astuto, culto y educado que procede de una buena familia aunque utiliza la violencia cuando es necesaria; tras haber asesinado a su mujer por haberle sido infiel no confía en los demás. Yancy, estupendo Dean Jagger, es un pobre ladrón de caballos con fijación por la comida y odio a las armas; mientras que Tevis, un personaje inolvidable interpretado memorablemente por Jack Elam, se nos rebela como un maniaco sexual de gran sadismo, un individuo con una violencia latente a punto de estallar en cualquier momento que no dudará en disparar sobre una niña de corta edad para obtener ventaja en su duelo con Tom. Quizás el forajido más desdibujado sea Gratz que se limita a cumplir las órdenes de Zimmerman.



Si el material de partida es de un nivel altísimo, no lo es menos la dirección de Hathaway quien no se limita a traducir en imágenes el guion sino que potencia la tensión y angustia que crea en los personajes principales la situación que están viviendo y rueda una serie de escenas memorables, de un gran suspense, en las que se aprecia su mano maestra para el thriller; como aquella en la que Tom intenta dar un papel explicando las circunstancias al conductor de la diligencia nocturna, papel que pierde accidentalmente y debe recuperar a la mañana siguiente para no ser descubierto por los forajidos; la escena de la cena con los viajeros de la diligencia entre los que se encuentra un periodista y un agente de la ley al que le es familiar Zimmerman, que culmina con el intento fallido por parte de Tom de hacerse con un revólver; o aquella en la que Tom intenta apropiarse de un cuchillo.



Igualmente, el director rodará de forma descarnada varias secuencias de una violencia impropia para la época. Así, Zimmerman da una paliza brutal a Sam; un personaje herido es rematado a sangre fría mientras se arrastraba para asir un wínchester; o, como señalé anteriormente, nos muestra como uno de los forajidos dispara repetidamente sobre una niña indefensa.



Además la película está muy cuidada formalmente y cada plano, cada encuadre y cada secuencia son de una gran belleza. Trabajo en el que, junto a Hathaway, brilla Milton Krasner, conocido como el maestro de la luz, nominado a seis Oscar y ganador de uno, que volvería a colaborar con el director, entre otros filmes, en “El jardín del diablo” (película ya reseñada en este blog).



“El correo del infierno”, es un gran western, con situaciones imprevisibles, personajes creíbles y un estupendo duelo final, desarrollado en algo más de ochenta minutos por un Hathaway con una capacidad de síntesis envidiable de la que podrían tomar nota algunos autores actuales empeñados en alargar sin sentido sus filmes.


TRAILER:


jueves, 28 de septiembre de 2017

MISIÓN DE AUDACES

(The horse soldiers, 1959)

Dirección: John Ford
Guion: John Lee Mahin y Martin Rankin.

Reparto:
- John Wayne: Coronel John Marlowe
- William Holden: Mayor Henry Kendall
- Constance Towers: Miss Hanna Hunter
- Judson Pratt: Sargento de Primera Kirby
- Ken Curtis: Wilkie
- Willis Bouchey: Coronel Phil Secord
- Bing Russell: Duker
- Carleton Young: Coronel Jonathan Miles
- Denver Pyle: Jackie Jo
- Strother Martin: Virgil

Música: David Butolph.
Productora: The Mirisch Corporation. Mahin-Rankin Production.

Por Jesús Cendón. NOTA: 8


“Uno nace, otro se va. Interesante proceso: traer seres al mundo para este resultado” (El Mayor Kendall al Coronel Marlowe tras haber asistido a una parturienta inmediatamente después de haber fallecido un soldado).

El tándem John Ford (director)-John Wayne (actor) fue uno de los más fructíferos del Hollywood clásico, legándonos obras del nivel de “La diligencia” (1939), “Fort Apache” (1948), “Tres padrinos” (1948), “La legión invencible” (1949), “El hombre tranquilo” (1952), “Centauros del desierto” (1956), “Escrito bajo el sol” (1957)” o “El hombre que mató a Liberty Valance” (1962).



En esta película el primero abordó el tema de la Guerra de Secesión (1861-1865), conflicto bélico con abundantes y continuas referencias en su filmografía pero al que tan sólo volvió en el episodio correspondiente de “La conquista del Oeste” (1962) en el que de nuevo contó con su actor fetiche dando vida al General Sherman.



Para esta ocasión se basó en un hecho real, el llamado “raid” del coronel Grierson, novelado por Harold Sinclair y guionizado por la pareja Mahin-Rackin, que también ejerció como productora.

ARGUMENTO: El coronel nordista John Marlowe recibe la orden de internarse con su brigada en territorio confederado con el objetivo de destruir la estación de Newton, fundamental para las comunicaciones y el transporte de materiales del Sur. Junto a sus hombres le acompañará el mayor médico Henry Kendall con el que mantendrá desde el inicio un constante enfrentamiento.



Claro ejemplo del talento de Ford, la escena inicial en el que vemos recortadas las figuras de la caballería unionista mientras suena una preciosa marcha militar te vuelve a enganchar y a engañar porque parece que nos va a ofrecer un filme de acción a mayor gloria del ejército estadounidense, una historia épica en la que se resalte el heroísmo de los soldados de azul. Pero lo cierto es que nos encontramos ante una película demoledora y amarga en la que la Guerra de Secesión norteamericana le sirve al genial director para mostrar el horror y desprecio que sentía por los conflictos bélicos, desmontando de esta forma la fama propagada por una crítica interesada que le tachó injustamente de belicista. Porque en la guerra de Ford no hay lugar para el heroísmo y la gloria ya que esta se muestra como la derrota de la civilización; de hecho el coronel Marlowe llega a afirmar frente a los reproches del mayor Kendall que: “La guerra no tiene mucho que ver con la civilización”. Su visión es, pues, desapasionada y nos expone de forma cruda qué es para él la guerra: muerte, sufrimiento, dolor, destrucción y desolación.

En este sentido cobran gran importancia varias escenas:



La carga de los cadetes con edades comprendidas entre 8 y 17 años de la Escuela Militar de Jefferson (secuencia que no figuraba en el guion y fue ideada por el director), mostrándonos sin ningún tipo de moralina la locura en la que se ven envueltos estos con dos detalles excepcionales: dos de los cadetes no se encuentran disponibles por tener paperas y un tercero es relevado ante las suplicas de su madre, que ya ha perdido en la guerra a su marido y al resto de sus hijos. Son en definitiva niños víctimas de la guerra de sus mayores.



La carga suicida del ejército Confederado en Newton, con homenaje a “El nacimiento de una nación” incluido. Ataque cuyo resultado es una masacre y le hace al coronel Marlowe afirmar: “Yo no quería esto. Trataba de evitar la lucha”, mientras que el mayor Kendall le responde: “Por eso escogí la medicina”.



A la escena anterior le suceden las correspondientes a la destrucción de la estación de Newton con los soldados comportándose como meros salteadores y la del bar en el que se improvisa un hospital de campaña para atender a los heridos, muchos de ellos destrozados, que culmina, para aumentar el dramatismo y el sinsentido de lo que hemos visto, con una conversación entre Kendall y el coronel confederado al frente del ataque, viejos conocidos, sobre el estado de la familia del último.



Además Ford hace hincapié en el hecho de que ninguno de los oficiales nordistas sea militar de carrera, mostrándolos como civiles envueltos en una situación que les supera; son también víctimas del conflicto. Así el coronel Marlowe es ingeniero de ferrocarriles, dándose la paradoja de que el conflicto bélico le obliga a destruir aquello que construye en su vida civil (estaciones y vías de ferrocarril). El mayor Kendall es médico y constantemente deja constancia de que “Antes que nada soy médico”. El mayor Grange es actor e incluso llega a recitar un pasaje de Ricardo II; mientras que el coronel Secord es político. Y curiosamente es a este, junto con los desertores, al que Ford muestra todo su desprecio, puesto que intenta obtener un beneficio de las acciones de rapiña protagonizadas por sus hombres (sueña primero con potenciar su candidatura al Congreso, más tarde con convertirse en Gobernador e incluso, en plena enajenación, con llegar a ser el Presidente de los EEUU).



Además Ford, consecuentemente con su planteamiento antibelicista, no toma partido por ninguno de los dos bandos en conflicto. Así presenta a los yankees, aunque deben cumplir con su deber, prácticamente como intrusos; mientras que a los rebeldes los retrata como seres dignos y honorables e incluso muestra cierta admiración por ellos a través del general Sherman quien sostiene que con menos recursos y menos hombres el Sur tiene en un puño al Norte, justo inmediatamente después de que le preguntasen “¿Qué tal?” y contestara “Viviendo”, palabra clave porque en la guerra el éxito lo constituye el seguir vivo.
Película, por tanto, con una profunda carga dramática que el genial director de origen irlandés alivia recurriendo a varias escenas de corte humorístico, demostrando una vez más que estaba especialmente dotado para este género. Entre los gags más conseguidos se encuentran los relativos a la afición del sargento mayor por la botella o la secuencia de la cena cuando una sugerente e insinuante Miss Hanna le pregunta al coronel Marlowe si prefiere pata o pechuga, provocando el aturdimiento en el militar.





Como todos los filmes de Ford es una película de personajes y para dar vida a estos volvió a contar con un elenco excepcional. La trama se estructura en torno al conflicto surgido entre los dos protagonistas: un extraordinario John Wayne en el rol del coronel Marlowe, un hombre rudo y amargado, consciente de su deber que antepondrá a cualquier otra consideración. Con un pasado doloroso que le lleva a detestar a los médicos, encauzará ese odio hacia Kendall, rol magníficamente interpretado por William Holden. Este representa el humanismo en la barbarie, un hombre caracterizado por su ironía pero que, ante todo, es fiel a su juramento hipocrático, por lo que decidirá permanecer junto a los heridos a pesar de que le cueste ser encarcelado en la temible prisión de Andersonville. El principal papel femenino corre a cargo de Constance Tower, actriz protagonista al año siguiente de “El sargento negro”, quien encarna a Hanna Hunter, propietaria Greenbiar Landing, a la que secuestrará Marlowe por haber descubierto sus planes y de la que finalmente se enamorará (precioso el plano en el que se queda con su pañuelo) simbolizando esta incipiente relación la reconciliación nacional, uno de los temas recurrentes en la filmografía de Ford. Junto a ellos secundarios habituales del director entre los que destaca, sin duda, Willis Bouchey como el ambicioso e inmoral coronel Secord, un ser hipócrita y traicionero presto a especular con la guerra para obtener un beneficio.



En definitiva, “Misión de audaces” se puede considerar como la cuarta película que configura la “trilogía” sobre la caballería de Ford y no desmerece en nada a sus precedentes; a pesar de un final un tanto abrupto motivado por la muerte de un especialista, lo que llevó a Ford, deprimido por el hecho, a acortar y rodar sin implicarse demasiado la sangrienta batalla final con la que debía acabar la cinta.

jueves, 21 de septiembre de 2017

MUERTE AL ATARDECER

(Red sundown - 1956)

Dirección: Jack Arnold.
Guion: Martin Berkeley.

Reparto:
- Rory Calhoun: Alec Longmire
- Martha Hyer: Caroline Murphy
- Dean Jagger: Sheriff Jade Murphy
- Robert Middleton: Rufus Henshaw
- Grant Williams: Chet Swan
- James Millican: Bud Purvis

Música: Hans J. Salter.
Productora: Universal (USA).

Por: Jesús Cendón. NOTA: 6’5

“No diría que un hombre quebranta la ley por dibujar ¿no? El mismo hombre que dibuja podría usar su talento para falsificar. Igualmente puede usar un arma para robar un banco o cumplir la ley. Son su arma, sus balas y el mismo dedo para apretar el gatillo”. (El sheriff Jade Murphy intentando convencer a Longmire para que acepte el puesto de ayudante).


Jack Arnold, el director del filme, es mundialmente conocido por una serie de películas encuadradas dentro del género fantástico y de bajo presupuesto, convertidas actualmente en pequeños clásicos, que realizó para la Universal en la década de los cincuenta, entre las que destacan “Vinieron del espacio” (1953), “La mujer y el monstruo” (1954), “Tarántula” (1955) y, sobre todo, “El increíble hombre menguante” (1957). Sin embargo, su aportación al western ha pasado más desapercibida aunque no carece de interés. Así, tras la rutinaria “El hombre de Bitter Ridge” (1955), rodaría las muy meritorias “Sangre en el rancho” (1956) un híbrido entre drama social y wéstern contemporáneo protagonizado por Orson Welles, “Bala sin nombre” (1959) sobre un asesino, encarnado por Audie Murphy, en la que rendía homenaje a “El séptimo sello” (Ingmar Bergman, 1957)) y el filme que nos ocupa rodado en 1956.



ARGUMENTO: Tras un encuentro con un viejo compañero de armas, el pistolero Alec Longmire decide cumplir la promesa que le hizo y abandonar su profesión. La oportunidad le surgirá en la ciudad de Durango cuando el maduro sheriff le ofrezca el puesto de ayudante.



Película que corre el riesgo de perderse entre los innumerables westerns de serie b producidos en la década de los cincuenta por la Universal pero que sobresale claramente de entre estos; puesto que Arnold nos ofrece una lúcida y hermosa reflexión sobre la vida de los pistoleros, forjadores de caminos solitarios que vagan sin rumbo alquilando su brazo al mejor postor y a los que les espera la muerte en cualquier recodo de ese camino.



Así a través de un magnífico guion obra de Martin Berkeley, el mismo escritor de su película “Tarántula”, que cuenta con unos diálogos extraordinarios y muy superiores a los habituales en este tipo de producciones, ahondará sobre el carácter maldito del hombre de armas y sus dificultades para redimirse abandonando ese estilo de vida.

Para ello estructura la película en dos partes claramente diferenciadas:



Una larga introducción en la que Longmire encuentra a un viejo colega, el también pistolero Bud Purvis, con el que entabla amistad. Este le confesará su hartazgo y antes de morir le hará prometer que abandonará su “profesión”. Estamos ante un comienzo caracterizado por su tono amargo, desesperanzado y de gran autenticidad, incrementada por el fallecimiento del actor James Millican antes del estreno de la película.



El núcleo de la película con la “resurrección” de Longmire, su llegada a Durango y la posibilidad de redimirse aceptando el puesto de ayudante del sheriff. Parte en la que parece crecer un atisbo de esperanza para el protagonista pero que, inteligentemente, se cierra de forma ambigua, alejándose del típico final feliz. Parece que el tándem Arnold-Berkely quiere mostrarnos que aunque Longmire está en proceso de cambio, una transformación profundamente deseada por él, le quedan muchos obstáculos por superar para conseguirlo. Por eso se despedirá de Caroline afirmando que a una mujer un hombre, además del corazón, tiene que ofrecerle el fruto de su trabajo.



Junto al tema de la redención, la película aborda otros tan interesantes como el deber o el valor, sin renunciar a los códigos del género. De hecho podemos atisbar la influencia de grandes wésterns como “Raíces profundas” (1953,) puesto que Durango vive el enfrentamiento entre pequeños rancheros y un gran terrateniente que, además, contratará a un temible pistolero para expulsarlos; o “Sólo ante el peligro” (1952), en la actitud de Longmire respecto al citado pistolero, al ser consciente del carácter inevitable del enfrentamiento con Swann si no desea vivir continuamente acosado y perseguido.



La película cuenta además con un gran trabajo de Jack Arnold, manifestado en escenas como la mencionada de la cabaña protagonizada por Longmire y Purvis, de una gran profundidad; aquella en la que contrapone el pasado violento del protagonista (ilustrado con planos de “Amanecer en Socorro”, otro buen western protagonizado por Rory Calhoun para la Universal) con imágenes de la promesa hecha a Purvis, puro cine al ser una secuencia silente; la protagonizada por Chet Swan en casa de unos rancheros a los que torturará psicológicamente, de una gran intensidad y violencia; y el enfrentamiento final de ambos pistoleros rematado con un plano general.





Por lo que se refiere al elenco, en el papel de Longmire nos encontramos a Rory Calhoun, gran estrella de los westerns serie b, en una de sus mejores interpretaciones como el pistolero con posibilidad de cambiar de vida. Es un personaje que se encuentra a mitad de camino entre los otros dos hombres de armas: Brad Purvis, interpretado magníficamente por James Millican, un hombre al final de su camino; y Chet Swan, en una impresionante composición de Grant Williams, un joven caracterizado por su cinismo y cara angelical al que parece gustarle su “profesión” y que mostrará su respeto hacia Longmire proponiéndole asociarse con él; salvo por su carácter sicótico es la imagen del protagonista cuando tenía su edad. Junto a los actores que dan vida a los pistoleros que representan tres estadios diferentes, aparecen dos grandes secundarios. Por una parte Dean Jagger como el honrado, juicioso y valeroso sheriff de Durango que le ofrecerá la oportunidad al protagonista de abandonar su forma de vida; un hombre íntegro que no sucumbirá a las proposiciones de Henshaw y cuya mayor preocupación consistirá en evitar el enfrentamiento entre este y los pequeños rancheros. Y por otra, Robert Middleton encarnando al citado Henshaw, al que Arnold evita presentárnoslo de forma maniquea y protagonizará una gran pelea con Longmire. Mientras que el principal personaje femenino corre a cargo de Martha Hyer en el rol de Caroline, promesa de un futuro mejor para el pistolero.




“Muerte al atardecer” es una película honesta, serie b muy bien hecha, con una historia atractiva narrada en tiempo record, ochenta minutos, y protagonizada por personajes que no responden claramente a los estereotipos del género. Un ejemplo del que podrían tomar nota algunos directores actuales tendentes a hipertrofiar sus filmes cuando ni la historia, ni los personajes lo justifican.